Motivación y Estrés en clases en línea por COVID-19: Un estudio en CCH Oriente

Autores/as

Palabras clave:

estrés académico, motivación académica, educación media superior, docentes, estudiantes

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivos: explorar las necesidades de estudiantes y docentes de Educación Media Superior (EMS) con clases en línea durante el confinamiento, examinar diferencias en la motivación y estrés según el sexo, edad y grado escolar, y explorar la relación de la motivación y estrés en estudiantes de EMS en la Ciudad de México (CDMX), específicamente, del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. Primero se trabajó con 106 estudiantes y 101 docentes de la CDMX de EMS. Posteriormente, 377 estudiantes de CCH Oriente respondieron los instrumentos: Motivación Consciente para el Aprendizaje, Estresores académicos y Estrés académico. Estudiantes y docentes señalaron dificultades debido a la falta de recursos, mayor estrés y malestar. Los resultados indican relación entre la motivación y estrés académico, y diferencias según edad, sexo y grado escolar.

Biografía del autor/a

  • Luisa Fernanda Granillo-Velasco, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde colaboró en programas de investigación del CONACYT y estudiante de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en la misma universidad. Es autora y coautora de diversos artículos científicos publicados en diferentes revistas. Ponente en congresos de psicología a nivel nacional e internacional.

  • María Fayne Esquivel-Ancona, Universidad Nacional Autónoma de México

    Docente en la Facultad de Psicología de la UNAM por más de 40 años. Elaboró el Programa de la Residencia en Psicoterapia Infantil que forma parte del Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM. Miembro del Comité Totoral de Maestría y Doctorado de la Facultad de Psicología de la UNAM y otras Universidades. Cuenta con la publicación de artículos científicos para revistas. Es autora y coautora de siete libros, conferencista y tallerista en Congresos de Psicología a nivel nacional e internacional, además de impartir cursos, talleres y diplomados especializados en temas relacionados con el diagnóstico y la psicoterapia infantil y adolescente.

  • María Susana Eguía-Malo, Universidad Nacional Autónoma de México

    Realizó estudios de Licenciatura y Maestría en Psicología Educativa. Es Profesora en la Facultad de Psicología de la UNAM, en la División de Investigación y Posgrado.  Sus líneas de investigación se ubican en el campo del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia; la educación básica con respecto a la integración y adaptación de los niños a la escuela; evaluación psicoeducativa, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento y ajuste emocional; desarrollo moral. Su trabajo también se enfoca en la intervención del psicólogo en los contextos donde se desenvuelven los niños, básicamente en los centros escolares en lo que se refiere a la capacitación a docentes, así como la asesoría y orientación a las familias.
    Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría y ha publicado artículos en revistas especializadas. Es coautora del libro Guía Clínica para la Evaluación y Diagnóstico del Maltrato Infantil.

  • Martha Diana Bosco-Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

    Presidenta de la Academia Mexicana de Profesionales de Educación Abierta y a Distancia, vicepresidenta de Innovación de la Academia Mexicana de la Ciencia en Sistemas, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Referencias

Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf

Aguilar-Montes de Oca, Y. P., Valdez-Medina, J. L., González Arratia-López Fuentes, N. I., Rivera-Aragón, S., Carrasco-Díaz, C., Gómora-Bernal, A., Pérez-Leal, A., y Vidal-Mendoza, S. (2015). Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 326-336. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. C. y Casiano, C. (2020). El Modelo Flipped Classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

Alcántara, A., y Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y Educación Media Superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos, 32(127), 38-57. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.127.18878

Alfonso-Aguila, B., Calcines-Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R. y Nieves-Achon, Z. (2015). Estrés Académico. Revista EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013

Artopoulos, A. (2020). COVID-19: ¿ Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia? Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7502927.pdf

Asociación Americana de Psicología. (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. American Psychological Association. Recuperado el 19 de febrero de 2022 de https://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Astorga-Vidal, L., y Hidalg- Olivares J. (2018). Factores psicosociales y su influencia en la desmotivación escolar. En M. Jara Fernández, P. Mancilla González, y J. Galea Alarcón (Eds.), Algunas consideraciones sobre los problemas de la enseñanza de la historia, geografía y ciencias sociales en la enseñanza media (pp. 19-31). Valparaíso: LW Editorial. http://www.lweditorial.cl/libro_PROBLEMAS_HISTORIA.pdf#page=19

Ayub, N. (2010). Effect of intrinsic and extrinsic motivation on academic performance. Pakistan Business Review, 8, 363-372. https://www.researchgate.net/publication/255712855_Effect_of_Intrinsic_and_Extrinsic_Motivation_on_Academic_Performance

Barajas-Sánchez, B. (2020). Las clases en línea en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(24), 1-5. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2020.24.76819

Barraza-Macías, A. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Investigación Educativa Duranguense, (7), 90-93. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Barraza-Macias/publication/28175062_El_Inventario_SISCO_del_Estres_Academico/links/54cfa5900cf298d65664ffc1/El-Inventario-SISCO-del-Estres-Academico.pdf

Barraza-Macías, A., y Barraza-Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. Revista de Investigación Educativa, (28), 132-151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602

Bedoya-Lau, F. N., Matos, L. J., y Zelaya, E. C. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(4), 262-270. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972014000400009&script=sci_arttext

Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa-Ybáñez, S. Grau-Company, y J. Álvarez-Teruel (Ed.). XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 1466-1480. Alicante: Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. España: Ediciones SM. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf

Berrío-García, N., y Mazo-Zea, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S2145-48922011000200006&script=sci_abstract&tlng=es

Biglieri, F. J., y Nucciarone, M. M. (2018). Motivación y afrontamiento de estresores académicos en estudiantes universitarios [Tesis inédita de doctorado]. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/725?locale-attribute=en

Borja-Carranza, N. R. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje y estudio en Educación Media Superior [Tesis inédita de licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2020/enero/0799911/Index.html

Boza-Carreño, Á., y de la O Toscano-Cruz, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(1), 125-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377008

Brito-Miranda, T. (2020). Impactos psicológicos organizacionales en el tiempo pandémico: análisis de los principales impactos psicológicos en el trabajo de oficina desde casa de los estudiantes de un centro universitario en Sao Luis [Tesis inédita de licenciatura]. Brasil: Centro Universitario UNDB. http://repositorio.undb.edu.br/handle/areas/153

Cabanach, R. G., Souto-Gestal, A., y Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 41-50. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300138

Casanova-Valencia, S. A. (2021). Motivación académica durante el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de Educación Superior. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 6(12), 64-74. https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/161/140

Chacón-Cuberos, R. (2020). Análisis de la motivación, estrategias de aprendizaje, estrés académico y necesidades psicológicas básicas en el contexto universitario según factores académicos [Tesis inédita de licenciatura]. España: Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/handle/10953/1058

Cobo-Rendón, R., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, F., y Mella-Norambuena, J. (2022). Engagement, Motivación Académica y Ajuste de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.15

Cozby, P. (2005). Métodos de investigación del comportamiento. California: McGraw-Hill.

Cuevas-Monzonís, N., Gabarda-Méndez, V., Cívico-Ariza, A. y Colomo-Magaña, E. (2021). Flipped classroom in COVID-19 times: a cross-talking perspective. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 326–341. https://doi.org/10.46661/ijeri.5439

Díaz-Loving, R., Rivera-Aragón, S. y Sánchez Aragón, R. (2001). Rasgos Instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos). Revista Latinoamericana de Psicología, 33(2), 121-139. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533202.pdf

Estrada-Araoz, E. G., Mamani-Roque, M., Gallegos-Ramos, N. A., Mamani-Uchasara, H. J. y Zuloaga-Araoz, M. C. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 40(1), 88-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

Faraji, N., Lavasani, M. G. y Khalili, S. (2017). The relationship between selfknowledge and basic psychological needs with emotional and learning selfregulation. Journal of Psychology, 21(3), 334-346.

Gaeta, M. y Martín-Hernández, P. (2009). Estrés y adolescencia: estrategias de afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Revista de Humanidades, 15, 327-344. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3074506.pdf

Gamarra Tapia, F. T. E. (2021). Ansiedad y la motivación en tiempos de pandemia Covid-19 en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Pimentel [Tesis inédita de maestría]. Perú: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54106#4

García-Hernández, M. L., Porto-Currás, M. y Hernández-Valverde, F. (2019). El aula invertida con alumnos de primero de magisterio: fortalezas y debilidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 89-106. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076

García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21(12), 12-26. http://dx.doi.org/10.14201/eks.23013

González-Cutre, D. (2017). ¿Qué papel juega la satisfacción de la necesidad de novedad en la motivación humana y cuál es su aplicación al ámbito de la actividad física y el deporte? Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 9, 1-2. https://doi.org/10.33776/remo.v0i9.3284

González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A., Ferriz, R., & Hagger, M. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of selfdetermination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036

González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A., Espinosa-Méndez, C. M., y Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo Preprint. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

Hechenleitner-Carvallo, M. I. y Ramírez-Chamorro, L. M. (2019). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería frente a la utilización del método flipped classroom. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 293-298. https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n6/2014-9832-fem-22-6-293.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill.

Herrera-Simon, V. R. (2022). Educación virtual y motivación en el rendimiento académico en una institución educativa inicial en épocas de COVID-19, Lima 2021 [Tesis inédita de doctorado]. Perú: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77992/Herrera_SVR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Ed.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf

Luque-Vilca, O. M., Bolivar-Espinoza , N., Achahui-Ugarte , V. E., y Gallegos-Ramos, J. R. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. PURIQ. Revista de Investigación Científica, 4(1), 56-65. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.200

Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., y Martínez-Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. En I. Esquivel Gámez (coord.), Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 143-160). Veracruz: DSAE-Universidad Veracruzana.

Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y salud mental:¿ qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907

Matalinares, M., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J. y Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Revista IIPSI, 19(2), 123-143. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894

Morales-Mota, S., Meza-Marín, R. N. y Rojas-Solís, J. L. (2021). Estrés académico en estudiantes mexicanos de nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, (Especial), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2955

Ñique-Carbajal, C. y Díaz-Manchay, R. (2021). Nivel de satisfacción de los estudiantes de bioquímica sobre la metodología de aula invertida aplicada durante la pandemia por COVID-19 en una escuela de enfermería. Fundación Educación Médica, 24(5), 245-249. http://doi.org/10.33588/fem.245.1144

Oriol-Granado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C.-G. y Molina-López, V.-M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: El papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30043-6

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, (36), 1-15. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020

Picón, G. A., González de Caballero, G. K. G. y Paredes-Sánchez, J. N. P. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. ARANDU UTIC. Revista Científica Intrnacional, 8(1), 139-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339

Quispe-Victoria, F., Torres Huamaní, J., García Curo, G., Curo Victoria, S. y Pariona Mayta, R. (2021). La trascendencia del enfoque UBD (Understanding by design) en la labor docente. Una revisión sistemática. Llamkasun, 2(2), 66-87. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.42

Ramos-Ticcla, F., Barbachan-Ruales, E. A., Pacovilca-Alejo, G. S. y Leguia-Carrasco, Z. J. (2020). Estrés académico y formación profesional. Conrado, 16(77), 93-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600093&script=sci_arttext&tlng=en

Rivas-Alvarado, M. F. y Avilés-Marxelly, D. A. (2020). La motivación académica y el contacto socioemocional de estudiantes en el contexto de la pandemia [Tesis inédita de licenciatura]. El Salvador: Universidad Dr. José Matias Delgado. http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4228

Rivera, M. y García, A. (2018).Aula invertida con tecnologías emergentes en ambientes virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 108-123. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces08118.pdf

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2019). Brick by brick: The origins, development, and future of self-determination theory. Advances in Motivation Science, 6, 111-156. https://doi.org/10.1016/bs.adms.2019.01.001

Saavedra-Velasquez, I. M., y Quispe Monteagudo, L. A. (2021). Satisfacción con los estudios y estrés académico durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de psicología de una universidad privada de Juliaca [Tesis inédita de licenciatura]. Perú: Universidad Autónoma de Ica. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1188/1/Ingrid%20Melissa%20Saavedra%20Velasquez.pdf

Simonelli-Muñoz, A. J., Balanza, S., Rivera-Caravaca, J. M., Vera-Catalán, T., Lorente, A. M. y Gallego-Gómez, J. I. (2018). Reliability and validity of the student stress inventory-stress manifestations questionnaire and its association with personal and academic factors in university students. Nurse Education Today, 64, 156-160. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.02.019

Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo. México: Trillas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-5936202000020004500051&lng=en

Spence, J., & Helmreich, R. (1978). Masculinity and femininity: Their psychological dimensions, correlates and antecedents. Texas: University of Texas Press.

UNESCO (2020). Adverse consequences of school closures. Educational Disruption and Response. Recuperado el 21 de febrero de 2022 de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/consequences

Valenzuela, J., Muñoz-Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez-Nocetti, V. y Precht-Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, XLI (1), 351-361. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173541114021

Verma A, Verma S, Garg P., & Godara R. (2020). Online teaching during COVID-19: perception of medical undergraduate students. Indian Journal of Surgery, 82, 299-300.

Valencia-Farfán, K. (2019). Desarrollo de la inteligencia emocional y logro de capacidades en el área de personal social en estudiantes de 4 años en Instituciones Educativas Iniciales, Cuzco-2018 [Tesis inédita de doctorado]. Perú: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38351

Villao-Laylel, L. J. (2018). El acompañamiento escolar y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de la escuela fiscal de niños Leonardo W. Berry, Parroquia San José de Ancón, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2015-2016 [Tesis doctoral. Universidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9423

Villela-Cortés, F. y Contreras-Islas, D. S. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 169-187. https://doi.org/10.18359/ravi.5395

Weiss, E. (2012). La educación media superior en México ante el reto de su universalización. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5927

Descargas

Publicado

2023-01-24